OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO (OEA)

El Operador Económico Autorizado (OEA), es un programa que busca fortalecer la seguridad en la cadena de suministros de comercio exterior a través de la implementación de estándares mínimos en materia de seguridad internacionalmente reconocidos.

 

 

 

  • Comercializadora e importadora
Socio comercial Certificado
  • Aeronaves
      • Transportistas
  • Controladora
      • Agente Aduanal
  • SECIIT
      • Parque industrial
  • Textil
    • Registro fiscalizado
  • Tercerización logística
 
  • Recinto Fiscalizado Estratégico
 

 

 

 

La certificación OEA, brinda diversos beneficios en materia de comercio exterior, dentro de los cuales se encuentran:

  • La ampliación de la permanencia de las mercancías transferidas virtualmente, de un periodo de 6 a 36 meses.
  • Uso de carriles FAST en la Aduana.
  • Rectificación de pedimentos dentro de los 3 primeros meses sin autorización (6.1.1).
  • Pagar las contribuciones en caso de encontrar excedente.
  • Realizar cambio de régimen en un solo pedimento.
  • Aplicar PROSEC en cambio de régimen
  • En operaciones virtuales se puede aplicar tasa Prosec o regla 8.
  • Subsanar evitando la suspensión del padrón de importadores.
  • Doble del plazo oficial para tránsito interno a la importación y exportación de mercancías.
  • Se exime de PAMA´s, permitiendo subsanar la irregularidad.
  • Se exime de presentar la “Manifestación de Valor”.

 

Así como otras más tangibles económicamente como:

 

  • Reducción del 2 % en reconocimiento aduanero.
  • Importación de mercancías identificables individualmente sin anotar en pedimento número de serie, número de parte, marca, etc.
  • Plazo de 10 días para tramitar subsanar irregularidades en el pedimento cuando la autoridad detecte mercancías excedentes por menos de 15 mil dólares pagando la multa.
  • Transferencia a empresas residentes de mercancías importadas temporalmente sin presentar las mercancías físicamente en o las aduanas correspondientes.
  • Transferencia de mercancías entre empresas IMMEX aplicando la tasa correspondiente a PROSEC.
  • Doble del plazo oficial para transito interno a la importación y exportación de mercancías.
  • Plazo de 6 meses para y prorrogable a otros 6 meses para la exportación temporal de una mercancías que formen parte de un equipo que requiera reparación, cambio de componentes defectuosos.
  • Descargo de entre 10 y 15 % de las mercancías en reconocimiento aduanero con métodos poco intrusivos con los que cuente la aduana.
  • Se exime de presentar la “Manifestación de Valor”.
  • Permanencia en territorio nacional de 36 meses a mercancías importada bajo el amparo de IMMEX.
  • Entre otros.

Entre otros establecidos en las Reglas Generales de Comercio exterior.

Así mismo, la certificación OEA fomenta a las empresas a formar parte de las empresas confiables bajo la metodología del marco normativo SAFE establecido por la Organización Mundial de Aduanas, forjando empresas altamente competitivas.

 ¿No es el mayor beneficio continuar haciendo negocios?

 

 

 

Entre las obligaciones a las que están vinculadas las empresas que forman parte de estos programas son:

  1. Mantener un sistema de gestión de seguridad integral que incluya procedimientos documentados y aplicados, enfocados en la seguridad física, la gestión de riesgos, la trazabilidad de la mercancía, la seguridad de la información y la capacitación del personal.
  2. Implementar medidas de seguridad física en instalaciones, tales como controles de acceso, sistemas de videovigilancia, y procesos para la identificación de personas y vehículos.
  3. Notificar al SAT cualquier cambio en la información proporcionada para la certificación OEA, como cambios en el domicilio fiscal, cambios en la estructura accionaria, modificaciones en los procesos de seguridad, o cualquier otra circunstancia relevante en un plazo no mayor a 15 días hábiles.
  4. Estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y aduaneras, sin adeudos ni irregularidades en la presentación de declaraciones, pagos de impuestos, y contribuciones de comercio exterior.
  5. Facilitar la supervisión y auditoría del SAT, brindando acceso a la información y documentos requeridos durante las inspecciones o auditorías de cumplimiento relacionadas con la certificación OEA.
  6. Proveer capacitación al personal en temas de seguridad, normativa aduanera, y procedimientos de comercio exterior para asegurar el entendimiento y la aplicación de las medidas y procesos de seguridad establecidos.
  7. Tener un plan de contingencia para la gestión de incidentes relacionados con la seguridad de la cadena de suministro, incluyendo la notificación a las autoridades competentes en caso de incidentes.
  8. Participar activamente en programas internacionales de seguridad, como el de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), para promover la facilitación del comercio seguro y el reconocimiento.
  9. Llevar a cabo auditorías internas periódicas para evaluar el cumplimiento de las medidas de seguridad implementadas y detectar posibles áreas de mejora.
  10. Informar a la autoridad cualquier anomalía o evento que comprometa la seguridad de la cadena de suministro en el comercio internacional.
  11. No dejar de operar en comercio exterior por un período mayor o igual a 8 meses.

 

¿Cómo se puedo obtener la certificación OEA?

 

Antes de iniciar el proceso de solicitud, es importante verificar que la empresa cumpla con los requisitos básicos de elegibilidad, tales como: un mínimo de tres años de operaciones en actividades relacionadas con el comercio exterior, así como no haber cometido infracciones graves, entre otras más.

De manera general, se deberá considerar lo siguiente:

  1. Elaborar un Perfil de Empresa: El solicitante debe crear un perfil detallado de la empresa que incluya información sobre su estructura organizativa, operaciones, clientes, proveedores, cadena de suministro, y medidas de seguridad implementadas.
  1. Presentar la Solicitud de Certificación: La solicitud debe ser presentada electrónicamente a través de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (VUCEM), adjuntando todos los documentos requeridos, como:
  • Acta constitutiva y poderes del representante legal.
  • Comprobante de domicilio fiscal.
  • Opinión positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales.
  • Resultados del diagnóstico de seguridad.
  • Plan de mejora continua en materia de seguridad.
  1. Revisión y Evaluación de la Solicitud por el SAT: Una vez presentada la solicitud, el SAT revisará los documentos y podrá realizar visitas de verificación en las instalaciones de la empresa para evaluar el cumplimiento de los estándares de seguridad, así mismo la autoridad puede solicitar información adicional o aclaraciones sobre los documentos presentados.
  1. Implementación de Medidas de Seguridad: Durante el proceso de evaluación, la empresa debe demostrar que cuenta con medidas de seguridad adecuadas en todas sus operaciones (controles de acceso físico, procedimientos de seguridad en la manipulación de mercancías, controles internos de auditoría, sistemas de monitoreo, entre otros).
  2. Recepción de la Certificación: Si la empresa cumple con todos los requisitos y pasa la evaluación del SAT, se emitirá la certificación OEA con una resolución favorable que la acredita como Operador Económico Autorizado.
  3. Mantener la Certificación: Una vez obtenida, la certificación OEA debe ser mantenida mediante el cumplimiento continuo de los requisitos de seguridad y de las obligaciones fiscales. El SAT puede realizar auditorías periódicas para asegurarse de que la empresa sigue cumpliendo con los estándares OEA.
  4. Renovación de la Certificación: La certificación OEA tiene una vigencia de tres años, después de los cuales la empresa debe iniciar un proceso de renovación para seguir disfrutando de los beneficios. Para esto, la empresa debe demostrar que ha mantenido los estándares de seguridad y el cumplimiento fiscal durante el periodo de certificación.

 

Al 2024, existen más de 600 empresas certificada en México; si te interesa que tú empresa sea la siguiente ponte en contacto con nosotros.

Como firma especializada en materia Fiscal y Aduanera, en ST STRATEGO, nuestra área consultoría y Auditoría en Comercio Exterior y Aduanas, Cumplimiento Aduanero, y Seguridad en la Cadena de Suministro, es la encargada de hacer con profesionalismo y gran experiencia, que tu empresa pueda obtener la Certificación OEA.

 

Gracias a  nuestra amplia experiencia en sector público y privado, hemos desarrollado una metodología basada en etapas principales.

  • Fase 1. Diagnóstico Inicial
  • Fase 2. Capacitación
  • Fase 3. Asesoría Integral -Autorización OEA.
  • Elaboración del perfil de seguridad.
  • Implementación.
  • Llenado y presentación de la solicitud.
  • Seguimiento continuo.

 

  • Fase 4. Auditoría preventiva: mantenimiento y cumplimiento permanente.

Y es un servicio integral puesto que brinda un acompañamiento activo, hasta la obtención de la autorización. De igual forma, una vez obtenida la Certificación se proporciona un seguimiento continuo para asegurar su mantenimiento y el cumplimiento efectivo de las obligaciones.

Asegura la obtención de la Certificación de OEA; estamos listos para poner a tú empresa en la cima del Comercio Exterior.

11 + 15 =

Sector Privado

Defensa Legal – Fiscal y Aduanera

Defensa Penal – Fiscal

IMMEX

Certificación de IVA e IEPS

RFE (Recinto Fiscalizado Estratégico)

Operador Económico Autorizado (OEA)

CTPAT

Auditoría Preventiva en Comercio Exterior y Aduanas

Consultoría

Corporativo

Capacitación

Sector Público

Asesoría Externa

Auditorías Gubernamentales

Capacitación Integral

Evaluación Programas de Desarrollo Regional

Legislación y Normatividad Interna